Cieza

miércoles, 12 de mayo de 2010

Efe Serrano y Salzillo

Efe Serrano

La Galería Efe Serrano de Cieza nace oficialmente en 1997, apostando desde sus orígenes por las últimas tendencias artísticas.

Dirigida por Doña Francisca Serrano Yuste, la Galería Efe Serrano ofrece exposiciones itinerantes de fantásticos artistas de renombre nacional e internacional, con los que ha logrado posicionarse como una de las galerías de arte de mayor prestigio de la Región de Murcia, donde constituye todo un referente cultural.

Arquitectura e Instalaciones

La Galería Efe Serrano se emplaza en un caserón restaurado de finales del siglo XVIII, situado en el corazón histórico de Cieza. Su estructura interior consta de tres plantas, con amplias y luminosas salas destinadas a exposiciones de pintura, escultura, grabado y dibujo.



Actividades

La Galería Efe Serrano ofrece interesantes exposiciones de pintura y escultura, así como series de grabados, collages o dibujos, que reflejan las últimas tendencias plásticas con artistas de ámbito nacional e internacional.

Considerada como una de las galerías más prestigiosas y bellas del territorio murciano, la Galería Efe Serrano ha expuesto la obra de numerosos artistas de la talla de Antonio Granados Valdés, Pablo Lau, Antonio Miró, Rafael Romero Masía, José Lucas, Molina Sánchez, Antonio Suárez, Toledo Puche, Vicente Ruiz, Juan Martínez Lax, Mengual, Antonio Ballester, Concha Hermosilla, etc.

En su apuesta por la difusión del arte y la cultura actual, Efe Serrano también ha realizado presentaciones de libros escritos por los propios artistas.



Francisco Salzillo

Francisco Salzillo y Alcaraz (Murcia, 12 de mayo de 1707 - 2 de marzo de 1783) fue un escultor barroco español, considerado como el más representativo imaginero del siglo XVIII español y uno de los más grandes del Barroco. Salzillo se dedicó en exclusiva a la temática religiosa y supo plasmar en su estilo los cambios que se fueron produciendo durante el siglo XVIII, lo que se vio plasmado en una escultura de transición hacia el rococó y el neoclasicismo, así como en diversos cambios que se fueron produciendo en el taller que heredó de su padre, el también escultor e imaginero, Nicolás Salzillo.

Su vida transcurrió enteramente en la ciudad de Murcia que, hoy día, cuenta con un museo dedicado a su obra, el Museo Salzillo, que alberga algunas de sus obras más características, como el belén o los ocho pasos que procesionan el Viernes Santo en la llamada procesión de los Salzillos.



Museo de Salzillo

El Museo Salzillo, situado en la plaza murciana de San Agustín, está íntegramente dedicado a la obra del escultor.

Aunque el primer intento de creación se debió a Isidoro de la Cierva en 1919, éste se vio materializado por Decreto de 30 de mayo de 1941. La inauguración oficial se retrasó hasta 1960. En 1962 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

En el interior del mismo se celebró con motivo del III centenario del nacimiento del autor, desde el 2 de marzo de 2007 hasta el 31 de julio de 2007, la exposición Salzillo, testigo de un siglo, que fue inaugurada por Juan Carlos I, Rey de España.



El taller de Salzillo


Salzillo heredó el taller de su padre tras la muerte de éste en 1727 y asumió su dirección. Empezó siendo un taller familiar, en el que trabajaban sus hermanos José Antonio y Patricio, y años más tarde se incorporaron diversos discípulos, de los que sólo son conocidos los nombres de José López y Roque López. El primero entró a trabajar en 1753, cuando Salzillo estaba comenzando los trabajos de la serie pasionaria de Viernes Santo y el taller necesitaba de pupilos dispuestos para los trabajos más rudimentarios que requería la talla en madera. Por su parte, Roque López se comprometió mediante contrato en 1765, año en el que Salzillo inauguró su academia doméstica.

Asimismo, es sabido que el taller de Salzillo mantuvo contactos con el arquitecto y escultor Jaime Bort, aunque únicamente en el mundo del retablo.


Salzillo y la ciudad de Murcia


Francisco Salzillo es considerado una de las personas más célebres de la ciudad levantina de Murcia. El primer reconocimiento le llegó en vida, cuando fue nombrado escultor de la ciudad en 1755.

Actualmente, su nombre sigue siendo recordado en numerosos puntos de la misma. Una de sus arterias principales, la Gran Vía, lleva su nombre, mientras que éste aparece también en comercios y asociaciones de diversa índole.

No hay comentarios:

Publicar un comentario