Cieza

miércoles, 19 de mayo de 2010

Imagenes



































































Comercios de Cieza

Sucesores de Francisco Penalva López

Artículos religiosos y orfebrería.
Restauración y recuperación de piezas:
peanas, báculos, faroles, medallas, rosarios,
llaveros, " Virgen Milagrosa ".

Moya Andreu

Fabricación de sillas, mesas, taburetes,
sillones. Gama especial para hostelería.
Maderas de 1ª calidad. Todos los estilos.
Presupuestos sin compromiso.


Joyeria Ordoñez


mmy - Pedro Durán
Fossil - Guess - V&L
Moschino - Tous

Aran Bidaiak

Especialistas en viajes a la nieve.
Viajes de fin de curso y grupos.
Billetes de avión, Renfe... Asesoramiento en
viajes y presupuestos a medida. Consúltenos.

Galaecia Viajes

Agencia de viajes especialista
en grupos y turismo vacacional.

Telefono de intereses y Entrevistas

Telefono de intereses

HOSPITAL DE CIEZA
Centralita
968 45 32 45
Consultas Externas
968 76 01 25
Supervisora Consultas Externas
968 45 68 00
Urgencias
968 45 67 92
IBERDROLA
968 76 05 50
AGUAS DE CIEZA
968 76 29 31
TELEFONICA
002 - 003
SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACION
968 76 15 63
INST. NACIONAL SEG. SOC.
968 76 00 80
TESORERIA GENERAL SEG. SOC.
968 76 30 11
AGENCIA TRIBUTARIA
968 76 33 11
I.E.S. DIEGO TORTOSA
968 76 07 00 - 04
I.E.S. LOS ALBARES
968 76 12 00
CENTRO EDUCACION ADULTOS
968 76 33 81
ESTACION DE AUTOBUSES
968 76 19 46
ESTACION DE RENFE
968 45 44 88
PARADA DE TAXIS
968 76 00 09
AYUNTAMIENTO
968 76 08 00 - 04
BIBLIOTECA MUNICIPAL
968 76 31 19


Entrevista a Chucky


Daniel Vidal, periodista de La Verdad, publicó ayer en el periódico una entrevista con el personaje más famoso de Cieza: el Chucky. Dice que sólo iba borracho, que está en paro, que llevaba una pistola de agua en el coche en el momento del vídeo y que le encanta la pesca submarina. Me ha sorprendido mucho que diga que sus mejores amigos son sus padres… no lo hubiera esperado de él. Ah, y desmiente que el Cristian le diera una paliza después de ver el vídeo.

El Chucky saltó a la palestra hace algo más de un año, cuando comenzó a correrse la voz sobre la existencia de un vídeo en YouTube de un tipo de Cieza que iba pasadísimo tras una noche de fiesta en la discoteca Central. Su facilidad de verbo ha cautivado desde entonces a más de medio millón de personas, que son las que han reproducido el vídeo en YouTube.

Plano de Cieza y programacion del Aurelio Guirao

Plano



Programacion del auditorio Aunrelio Guirao

La concejala de Cultura, Ana Cobarro, presentó esta semana la programación cultural del Auditorio Aurelio Guirao correspondiente a los meses de abril y mayo. La oferta de primavera incluye teatro, espectáculos infantiles, un concierto y actos relacionados con las Fiestas del Escudo 'La Invasión'.

Ana Cobarro durante la presentación de la programación del auditorio

La Compañía Espejo Negro abre la programación el viernes 9 con 'Es-puto cabaret'. El viernes 16 de abril se representará 'La invasión: nuestra venganza', escrita por el ciezano Antonio Salmerón Marín y basada en los hechos históricos que acontecieron en Cieza en 1477. El miércoles 21 llegarán 'Los cuentos de dormilón' a cargo de la Compañía Teatro Silfo. Para el viernes 30, 'Casa de muñecas' por Doble K teatro.

La programación de mayo comienza el día 7 con 'Piedras en los pasillos', obra teatral protagonizada por Fernando Tejero y Julián Villagrán. El viernes 14 tendremos a Skarabajo Jazz Band en concierto. Finalmente, el viernes 21 de mayo, teatro para niños, 'Otra vez' a cargo de la Compañía Ultramarinos de Lucas.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Efe Serrano y Salzillo

Efe Serrano

La Galería Efe Serrano de Cieza nace oficialmente en 1997, apostando desde sus orígenes por las últimas tendencias artísticas.

Dirigida por Doña Francisca Serrano Yuste, la Galería Efe Serrano ofrece exposiciones itinerantes de fantásticos artistas de renombre nacional e internacional, con los que ha logrado posicionarse como una de las galerías de arte de mayor prestigio de la Región de Murcia, donde constituye todo un referente cultural.

Arquitectura e Instalaciones

La Galería Efe Serrano se emplaza en un caserón restaurado de finales del siglo XVIII, situado en el corazón histórico de Cieza. Su estructura interior consta de tres plantas, con amplias y luminosas salas destinadas a exposiciones de pintura, escultura, grabado y dibujo.



Actividades

La Galería Efe Serrano ofrece interesantes exposiciones de pintura y escultura, así como series de grabados, collages o dibujos, que reflejan las últimas tendencias plásticas con artistas de ámbito nacional e internacional.

Considerada como una de las galerías más prestigiosas y bellas del territorio murciano, la Galería Efe Serrano ha expuesto la obra de numerosos artistas de la talla de Antonio Granados Valdés, Pablo Lau, Antonio Miró, Rafael Romero Masía, José Lucas, Molina Sánchez, Antonio Suárez, Toledo Puche, Vicente Ruiz, Juan Martínez Lax, Mengual, Antonio Ballester, Concha Hermosilla, etc.

En su apuesta por la difusión del arte y la cultura actual, Efe Serrano también ha realizado presentaciones de libros escritos por los propios artistas.



Francisco Salzillo

Francisco Salzillo y Alcaraz (Murcia, 12 de mayo de 1707 - 2 de marzo de 1783) fue un escultor barroco español, considerado como el más representativo imaginero del siglo XVIII español y uno de los más grandes del Barroco. Salzillo se dedicó en exclusiva a la temática religiosa y supo plasmar en su estilo los cambios que se fueron produciendo durante el siglo XVIII, lo que se vio plasmado en una escultura de transición hacia el rococó y el neoclasicismo, así como en diversos cambios que se fueron produciendo en el taller que heredó de su padre, el también escultor e imaginero, Nicolás Salzillo.

Su vida transcurrió enteramente en la ciudad de Murcia que, hoy día, cuenta con un museo dedicado a su obra, el Museo Salzillo, que alberga algunas de sus obras más características, como el belén o los ocho pasos que procesionan el Viernes Santo en la llamada procesión de los Salzillos.



Museo de Salzillo

El Museo Salzillo, situado en la plaza murciana de San Agustín, está íntegramente dedicado a la obra del escultor.

Aunque el primer intento de creación se debió a Isidoro de la Cierva en 1919, éste se vio materializado por Decreto de 30 de mayo de 1941. La inauguración oficial se retrasó hasta 1960. En 1962 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

En el interior del mismo se celebró con motivo del III centenario del nacimiento del autor, desde el 2 de marzo de 2007 hasta el 31 de julio de 2007, la exposición Salzillo, testigo de un siglo, que fue inaugurada por Juan Carlos I, Rey de España.



El taller de Salzillo


Salzillo heredó el taller de su padre tras la muerte de éste en 1727 y asumió su dirección. Empezó siendo un taller familiar, en el que trabajaban sus hermanos José Antonio y Patricio, y años más tarde se incorporaron diversos discípulos, de los que sólo son conocidos los nombres de José López y Roque López. El primero entró a trabajar en 1753, cuando Salzillo estaba comenzando los trabajos de la serie pasionaria de Viernes Santo y el taller necesitaba de pupilos dispuestos para los trabajos más rudimentarios que requería la talla en madera. Por su parte, Roque López se comprometió mediante contrato en 1765, año en el que Salzillo inauguró su academia doméstica.

Asimismo, es sabido que el taller de Salzillo mantuvo contactos con el arquitecto y escultor Jaime Bort, aunque únicamente en el mundo del retablo.


Salzillo y la ciudad de Murcia


Francisco Salzillo es considerado una de las personas más célebres de la ciudad levantina de Murcia. El primer reconocimiento le llegó en vida, cuando fue nombrado escultor de la ciudad en 1755.

Actualmente, su nombre sigue siendo recordado en numerosos puntos de la misma. Una de sus arterias principales, la Gran Vía, lleva su nombre, mientras que éste aparece también en comercios y asociaciones de diversa índole.

Escultores , pintores , y escritores de Cieza

Manuel Juan Carrillo Marco

Nace en Cieza (Murcia), el 23 de Junio de 1915, en una casa de la calle Cartas en la que hoy se encuentra colocada una placa conmemorativa.
Era hijo de Dª Mercedes Marco Montejano y del también escultor D. Manuel Carrillo García. Aunque el matrimonio era oriundo de Villanueva del Segura, se había trasladado a Cieza, pues Manuel Carrillo trabajaba por entonces, junto a otros artistas, en la realización del retablo de la Basílica de la Asunción .



A la edad de cinco años se traslada con su familia a Madrid, por razones de trabajo de su padre, para regresar de nuevo en 1923. A partir de esa fecha residen definitivamente en Cieza, instalando casa y taller en la actual calle Pablo Iglesias. Dicha casa, aunque reedificada, sigue siendo propiedad de la familia Carrillo.

En 1929, tras dejar la escuela, comienza a ayudar a su padre en el taller y dos años más tarde realiza su primera obra. Será un alto relieve para una hornacina callejera en el barrio de “ Las Morericas” de Cieza.

El comienzo en 1.936 de la Guerra Civil, supuso para el joven Manuel-Juan, como para tantos otros españoles, un duro paréntesis.




Acabada la guerra y el posterior Servicio Militar, en 1941 regresa a Cieza donde su padre, ya en edad avanzada, delega en él la dirección del taller.

Entre esa fecha y 1950 el número de trabajos realizados es enorme, tanto de restauración como de obras nuevas y no sólo en Cieza, sino también en muchas localidades de la provincia y de Albacete o Alicante. Del año 1942 es el grupo escultórico del Resucitado de Cieza, que incluye un autorretrato del artista en la cara de asombrado espanto del soldado romano.
El taller se amplía y, además de la valiosa ayuda de su padre y de su hermana Mercedes, cuenta con varios operarios (carpinteros, tallistas, doradores) y con algunos aprendices. Entre éstos destaca, por su continuidad posterior en la profesión, José Fernández Blaya ( Mula ), que comenzó a trabajar durante la realización del retablo del Santuario del Niño del Balate, entre 1947 y 1958.

En 1950 realiza una de sus obras más emblemáticas, "La Entrada de Jesús en Jerusalén", conocida en Cieza como "La Burrica" que desfila el Domingo de Ramos.



Pepe Lucas

José Lucas Ruiz (Cieza, Murcia, 14 de noviembre de 1945) es un pintor español.
Se inició en el mundo artístico a los 11 años, recibiendo las primeras clases de dibujo del escultor Juan Solano en la academia local de su pueblo. Continuó su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia y desde 1969 fijó su residencia en Madrid, matriculándose en el Círculo de Bellas Artes y en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Trabó amistad con los principales pintores, escritores y poetas del momento. Durante un año residió como becario en Alemania, donde entró en contacto directo con el expresionismo abstracto, cuyas enseñanzas, junto a las de expresionistas españoles como Luis García Ochoa y Francisco Mateos González, tanto han repercutido en su obra. Ha recibido numerosos premios de pintura y realizado un número importante de exposiciones, así como diversos murales monumentales. Sus obras parten de un planteamiento personal y libre y se caracterizan por estar realizadas con un trazo enérgico y rotundo y por utilizar una paleta de violentos colores y técnicas de gran variedad (collage, óleo, dibujo, mixta).



Antonio Jesús Yuste Navarro

Nacido en Cieza el 21 de octubre de 1985. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Murcia.




ACTIVIDADES ARTÍSTICAS:


1997. Realiza su primera obra, Virgen de la Candelaria, que desfila en la procesión claustral de la Candelaria en la Basílica de Ntra. Sra. de la Asunción de Cieza.

2001-2005. Montaje de un Belén Monumental cuyas piezas son realizadas por el propio artista, obteniendo por la Asociación Belenística de Murcia en los años 2004 y 2005 primeros premios.

2003. Primer premio. I Concurso de Fotografía. Colegio Cristo Crucificado de Cieza.

2004. Segundo Premio. II Concurso de Fotografía para Jóvenes. Ayuntamiento de Cieza.

2004. Recibe un galardón en la modalidad de ESCULTURA. Premios Jóvenes Artistas. Organizada por la Asociación Ciejuventud de Cieza.

2004. Realización de un Ángel (simbología mariana) para presidir el templete del altar mayor de la Basílicas Ntra. Sra. de la Asunción de Cieza.

2004. Exposición colectiva. MUSEO CON ARTE 15X15 PINTURA. En la sala de exposiciones “Los molinos del río Segura”. Murcia.

2005. Imagen “Santa María de Ánimas”, para la Cofradía de Ánimas de Cieza, puesta al culto en la hornacina de una de las calles ciezanas.

2006. Grupo escultórico “Santa María de la O”, para el Ayuntamiento de Cieza. La obra se encuentra situada en la hornacina de una de las calles de esta localidad.

2006. Exposición virtual colectiva. ¿QUÉ PINTA CIEZA? Cometida en el Campus Digital de la Universidad de Murcia.

2006-2007. Ilustración del cartel anunciador de los actos de culto de la cofradía de Ánimas de Cieza para el mes de Noviembre.

2007. Talla la imagen “Cristo amarrado a la columna”. Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía.

2007. Exposición colectiva. GRABADOS 3. En la sala de exposiciones del centro cultural “Puestas de Castilla”. Murcia

2007. Diseño del retablo del Cristo de la Misericordia para la Cofradía de la Samaritana de Cieza.

2007. Busto de “Fray Pasqual Salmerón” para premiar a los galardonados que cada año nombra el Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmerón de Cieza.

2007. Realiza la escultura del “Cristo de la Expiración” para la Iglesia de Santa Clara de Cieza.

2008. Exposición colectiva. “Mirarán al que traspasaron”. Sala del Museo Siyasa de Cieza.

2008. Esculpe “Santa Verónica”, para el tercio infantil de la Cofradía de Santa Verónica de Cieza

2008. “Virgen de los Dolores”, Cofradía del mismo nombre. Cieza.

2008. Talla el grupo escultórico “Los ángeles en el sepulcro” para la Cofradía de Jesús Resucitado de la localidad murciana de Mula.

2008. Angelote para el paso de la “Ascensión de Cristo” de la Cofradía de la Santa Verónica de Cieza.

2008. Relieve en bronce “alegoría a la Semana Santa de Cieza” como obsequio al pregonero/a de la Semana Santa de Cieza.

2008. Escultura para ensalzar la figura de Carrillo en su Homenaje del mes de Noviembre.

2008. Ntra. Sra. de la Candelaria para la pedanía murciana de Santa Cruz.

2009. Ntra. Sra. de la Esperanza en la Resurrección. Imagen de vestir para el tercio infantil de la Cofradía ciezana de Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza (Hijos de María)

2009. Cristo Resucitado para la Cofradía del mismo nombre, Cieza.

2009. Santa María Salomé, Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Cieza.

2009. Ntra. Sra. de la Estrella para la asociación ciezana de “Los Niños de la Cruz”.

2009. Sayones para el paso infantil de la Flagelación de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía. Cieza.

2009. Angelote para el porta-campana de la cofradía del Santísimo Cristo del Perdón. Cieza.

2009. Santísimo Cristo del Rescata para la Hoya del Campo. Iglesia de Santiago Apóstol.

2009.Exposición colectiva. “Redemptoris Mater” advocaciones Marianas en Cieza. Sala del Museo Siyasa de Cieza.

El baloncesto de Cieza

El baloncesto de Cieza

Cieza, según cuentan las crónicas locales, fue siempre un pueblo con vocación deportiva. Ciertamente, en los tiempos que uno recuerda, todo se reducía al juego del Fútbol, al menos desde una perspectiva de competiciones regladas o amparadas bajo la cobertura de una federación deportiva, al menos en los primeros años a partir de 1.950 que es cuanto llego a memorizar. Por entonces solo los jugadores de este deporte tenían alguna repercusión popular, y los casos de Morales, de Perona y más tarde de Luis y Pepe Belló, Rubio y alguno más, alcanzaron renombre merecido. Por el contrario quienes practicaban otras especialidades deportivas, sobre todo los que se llamaban deportes-sala como el Baloncesto o el Balonmano, muy poca resonancia tenían, entre otras cosas porque eran muy pocos los que practicaban. Fue, ya metidos los años cincuenta del siglo pasado, cuando Cieza presentaba un grupo más o menos numeroso de estudiantes universitarios, quienes despertaron en nuestra ciudad una afición a estos deportes que, por falta de instalaciones adecuadas, o de simple conocimiento, atravesaban un periodo de franca ausencia.