Cieza

miércoles, 28 de abril de 2010

Navidad y cabalgata de Reyes

La Navidad

La Navidad, por su importancia desde el punto de vista religioso y por su tradición de reencuentro de las familias con todos sus miembros, se vive entre los ciezanos de una manera especial. La Navidad se entiende como un periodo de reencuentros y de ambiente familiar, en el que distintas generaciones (abuelos, padres, nietos) conviven y comparten tiempo y experiencias. Ésta se inicia todos los años con el Pregón de Navidad, a cargo siempre de alguna persona conocida, de relevancia, y sensibilizada, tanto con la cultura, vida y tradiciones de Cieza, como con el significado que tiene esta fiesta para los creyentes cristianos. A partir de ese momento el pueblo aparece engalanado de ambiente navideño: las calles y plazas del casco antiguo se visten de luces y decorados típicos de esas fechas.

Se suceden los actos musicales, y culturales en general, programados para esos días de finales de diciembre y primeros de enero, tales como recitales de villancicos, música religiosa y canto coral a cargo de las corales ciezanas "Amigos de la música", "Ars Nova" o "Magna Fábula". Dichos actos se suelen realizar en iglesias y auditorios o aulas culturales. De la misma forma, esos días de Navidad son proclives para el desarrollo de otros eventos culturales, como presentación de libros u otro tipo de obra relacionada con las fechas navideñas.

Es muy típica en Cieza la exposición al público de belenes, de forma que se establece año tras año la llamada "Ruta de los belenes" en el casco antiguo de la ciudad, que organiza la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento. Se trata de recrear en miniatura los escenarios, a veces bastante idealizados y mezclados adrede con influencias propias de nuestro entorno, de la Judea de la época del nacimiento de Jesús y en concreto del pueblo de Belén. Varios de estos belenes, como los que realizan algunas cofradías en sus locales, son de grandes dimensiones y el visitante ha de recorrer un itinerario interior para poder contemplarlo en su totalidad. Otros, de dimensiones más reducidas, son colocados por familias en sus casas, aunque se encuentran incluidos en la mencionada ruta de los belenes y el visitante puede admirarlos igualmente. Pero en general, tanto asociaciones como familias, año tras año trabajan ilusionadas en el montaje y preparación de los belenes, que exponen con Cariño a todos los visitantes.

En lo que respecta a la exposición de belenes en Cieza, no podemos pasar por alto la instalación todos los años del llamado Belén Municipal, que normalmente se realiza en el Museo de Siyâsa. Éste, cuya ejecución a lo largo de los años se ha venido encargando a artistas locales, y en los últimos lo ha realizado el pintor y escultor Francisco Moreno, es de los más admirados por su originalidad y por su gracia de incluir en él algún edificio o paisaje propio de la Cieza más típica.

Por otra parte, con motivo de esta festividad, y dada la arraigada tradición del belén en nuestra localidad, la Concejalía de Turismo suele organizar una serie de visitas guiadas y gratuitas a los diferentes belenes monumentales que durante estos días montan asociaciones y familias por distintos puntos de la ciudad.

Entre los eventos que se suelen realizar en los días navideños, conviene destacar la celebración del llamado "Mercadillo Artesanal de Navidad", donde se exponen para su venta productos artesanales típicos de estas fechas, como dulces artesanos, bisutería y complementos, tallas de madera, esperanzas de mimbre, flores artificiales, repostería típica de la Navidad, objetos de barro, pieles curtidas, artesanos del belén, bisutería, talla de vidrio, etc.



Cabalgata de Reyes


Celebrada en la tarde-noche del día 5 de enero, y organizada por la OJE de Cieza, la cabalgata con los tres Reyes Magos y su séquito hacen su entrada a la ciudad por el Puente de Hierro hasta llegar a la Plaza de España, donde se escenifica el Auto de Reyes Magos. Con una tradición mantenida desde los años 40, esta multitudinaria cabalgata, en la que participan más de 100 personajes, destaca por su singularidad, considerándose una de las más antiguas de la región.


Romeria de la Virgen del Buen Suceso

Romeria de la Virgen del Bueno Suceso





La Romería de Nuestra Señora del Buen Suceso, es muy típica y devota. Los romeros a caballo, y muchachas vestidas de flamencas, acompañan a la imagen de la Virgen hasta el lugar llamado La Fuente del Esparto, un paraje muy ameno, donde se celebra, y se hace la tradicional comida campestre, seguida de bailes de sevillanas y otros regocijos desde el sábado por la tarde hasta el atardecer del domingo en que se regresa al pueblo. Nos os perdáis la romería de Los Corrales, fin de semana de San José, la mejor Romería de la provincia sin lugar ha dudas. Es una gran romería, invito a todo el mundo a visitar este pueblo.

Feria de Cieza y Lanzamiento del Hueso de Oliva

Feria de Cieza

La Feria y Fiestas en honor a San Bartolomé se celebran en Cieza anualmente entre los días 24 y 31 del mes de Agosto.

Tanto el arraigo, así como la identidad y colorido de esta manifestación festiva, la sitúan entre las más importantes y populares de la Región de Murcia. En la Feria y Fiestas de Cieza destacan por su espectacularidad el "Castillo de Fuegos Artificiales" a orillas del río Segura, las "Corridas de Toros", el divertido concurso de los "Autos Locos" o el internacionalmente conocido "Lanzamiento de huesos de oliva sin canute".

El incomparable Recinto Ferial, situado en la Plaza de España, es el marco en que se desarrollan las verbenas y demás jornadas de esta fiesta, que cuenta con un nutrido programa cuajado de eventos culturales, musicales y deportivos.




Lanzamiento del Hueso de Oliva


La localidad murciana de Cieza se prepara para acoger de nuevo una de las competiciones más peculiares y pintorescas de cuantas tienen lugar en la Región de Murcia.

Se trata del concurso internacional de lanzamiento de huesos de oliva. Una competición que este año por primera vez se simultaneará con una réplica del concurso en el Central Park de Nueva York.
Los participantes de esta nueva edición intentarán superar los 21,32 metros en los que se situa el actual récord de esta competición que remonta sus orígenes a la Edad de Piedra. Y es que se han llegado a encontrar pinturas rupestres en las que se puede contemplar la imagen de un hombre preparándose para el lanzamiento.
Se celebrará en la Calle Reyes Católicos de Cieza a partir de las 13:30 horas del viernes 25 de agosto.

La inscripción debe realizarse en el bar Nacional de Cieza o en www.lanzamientohuesosdeoliva.es


Moros y Cristianos

Moros y Cristianos


Nada quedó a la improvisación, salvo el ambiente que surgió de forma espontánea durante el último acto que jalonó las Fiestas del Escudo La Invasión de Cieza en su edición 2008. Cieza retrocedió este fin de semana durante tres días al año 1477 para rememorar el saqueo y destrucción de la villa por las tropas nazaríes de Abu-L-Hasán. El fastuoso desfile de moros y cristianos, que ayer tarde recorrió el casco antiguo, puso el punto final a una serie de actividades organizadas por la Hermandad de San Bartolomé y las concejalías de Cultura y Turismo.

Cuando la Hermandad de San Bartolomé se propuso sacar partido al origen histórico de la divisa del Escudo de Cieza «Por pasar la puente nos dieron la muerte», nunca imaginó que pudieran llegar tan lejos en tan poco tiempo.

Después de cuatro años de andadura, las fiestas ya están dentro de la Unión Nacional de Entidades Festeras de Moros y Cristianos. El auge experimentado se refleja en las nuevas kábilas y mesnadas que se han creado para desfilar en los últimos años y en el lujo del vestuario que ha ido in crescendo. Este año Juan Manuel Máiquez Estévez y Julián Fernández Alcaraz han desempeñados los cargos de embajadores moro y cristiano.


viernes, 23 de abril de 2010

Semana Santa de Cieza

Procesiones y Cofradias

La Semana Santa es sin duda la fiesta más importante de cuantas se celebran en Cieza. De una antigüedad de más de quinientos años, los desfiles procesionales se definen por su extraordinaria variedad de propuestas y por la autenticidad de su impronta local.
El patrimonio imaginero, que en elevadísima proporción es posterior a los desastres de la Guerra Civil, tiene una relevante calidad escultórica, con la participación de una imponente nómina de artistas, tales como Sánchez Araciel, González Moreno, Capuz, Planes, Palma Burgos, Pinazo, Benedito, Sánchez Lozano, Hernández Navarro, Luis Álvarez Duarte, Francisco Romero Zafra o Carrillo Marco (ciezano).

Las Procesiones de Cieza hunden sus raíces en el siglo XV, lo que las equipara en antigüedad a cualesquiera otras manifestaciones Pasionales, al tiempo que difieren notablemente, por su concepción y ejecución diversa, del resto de expresiones de religiosidad popular vigentes en el sureste español.

Dieciocho Cofradías inician las celebraciones Domingo de Pasión (Convocatoria, Procesión de los Estandartes, Pregón y Concierto). Los primeros Traslados el Viernes de Dolores y el Sábado víspera de Ramos darán paso al Domingo de Ramos: mañana abarrotada de palmas para recibir a Jesús en su entrada a la Jerusalén ciezana; tarde en la que miles de corazones henchidos trasladan desde su Ermita a su Señor y Protector, el Cristo del Consuelo.

También es el pueblo penitente el que sale a la calle Lunes Santo para acompañar al Cristo de la Sangre en su Vía Crucis procesional; la noche del Martes saca a la Plaza Mayor el Auto del Prendimiento y la Procesión del mismo nombre; y la del Miércoles traza un recorrido por las escenas claves de la Pasión.

El Jueves Santo invita al recogimiento y a la reflexión con dos Procesiones: en esa tarde de mantillas la de los Hijos de María; a las doce en punto de la noche la sobrecogedora Procesión del Silencio. Viernes Santo por la mañana saldrá la Procesión del Penitente; por la noche, con todo lujo y esplendor, la Procesión del Santo Entierro, y en plena madrugada, la más austera y medieval de todas, la del Descenso de Cristo a los infiernos.

Finalmente en la mañana del Domingo de Resurrección nuestra Semana Santa abandona sus matices más dramáticos para tornarse explosión de júbilo y color en el "Baile de los Santos" y en "La Cortesía".

Cofradias y Procesiones:
- Procesión de la Palma
- Vía Crucis Procesional del Stmo. Cristo de la Sangre
- Procesión del Prendimiento
- Procesión de los Hijos de María
- Procesión del Silencio
- Procesión del Penitente
- Procesión del Santo Entierro
- Procesión del Descenso de Cristo a los Infiernos
- Procesión de Jesús Resucitado


Santos:







Fiestas de Cieza

Carnaval


El Carnaval en Cieza se celebra en el mes de febrero , suelen ser cuatro dias Sabado , Domingo , Lunes , y Martes y el domingo es el dia del desfile , en el que salen comparsas y gente disfrazada y se reparten alrededor de 30.000 Euros en premios. Durante el carnaval hay un dia al que llamamos el " Dia del Rebenton" que es el martes en el que se come tortas fritas que es una constumbre durante el carnaval.












Tortas fritas


Las tortas fritas son un dulce típico de la comarca de la Vega Alta. Se trata de un postre realizado a base de harina, huevo y manteca con un sabor muy fino que en las tardes de invierno resulta ideal para la merienda.

Es común, en las poblaciones del municipio de Cieza, comer las tortas fritas con chocolate durante la festividad de Carnaval.



Fiestas del escudo

Las Fiestas del Escudo "La Invasión" tratan de recordar la historia de la localidad y sus leyendas, están organizadas y coordinadas por la Hermandad de San Bartolomé, patrón de Cieza y su asociación cultural "Ermita de San Bartolomé", en 2007 estaban incluidas cinco mesnadas (grupos cristianos) y ocho kábilas (grupos moros). Esta fiesta representa a Cieza en la UNDEF (Unión Nacional de Entidades Festeras), y está pendiente de ser declarada de interés Turístico.

Se celebran el último fin de semana de abril, y curiosamente, en contraposición al resto de fiestas de moros y cristianos, aquí vence el bando moro. El viernes por la tarde, se traspasan los poderes municipales de Alcalde Presidente de la Corporación Ciezana al Comendador de la Villa, personaje elegido entre los miembros de los grupos y mesnadas cristianas, nombramiento que se hace en el medio año festero anterior, se inauguran los campamentos cristiano, moro, el mercadillo medieval y la arenga a las tropas moras por medio del Embajador moro, personaje elegido por aclamación de entre los ciezanos que triunfan fuera de nuestra ciudad, o personas que destacan por favorecer el engrandecimiento de las fiestas, hay bailes y cenas de hermandad entre los diferentes grupos, mesnadas y kábilas.

Oficina de turismo de Cieza

Oficina de Turismo


Cieza ofrece un entorno natural privilegiado, surcado por las aguas del Río Segura que recorren el municipio a través de profundos cañones, fértiles vegas y altozanos con excepcionales vistas panorámicas permitiendo a los visitantes de cualquier edad disfrutar de una Tierra de Contrastes.
Descubre algunas de sus rutas más singulares.
Zonas de turismo:

El collado de la Atalaya



El Cañon de Almadenes




Rio Segura


Conventos de las Claras y Plaza de Toros

Convento de las Claras

Fundado en 1750 por los hermanos D. Lorenzo y D. Matías Marín-Blázquez y las religiosas clarisas venidas del Monasterio de la Encarnación de Mula.
La Iglesia del Monasterio consta de una sola nave, su espacio interior se contrasta con capillas entre pilastras de origen compuesto. Al atrio que da a la entrada a la Iglesia, se accede por un arco de medio punto en cuyo centro destacan las armas labradas en piedra de sus fundadores.
Un escudo de los linajes Marín-Blázquez, Melgares, Padilla y Moya, está situado en la fachada que da a la calle Mesones. En el interior del Convento, se conservan pinturas, esculturas y enseres de diferentes artistas, destacando el "Niño de la Bola", atribuido a Francisco Salzillo, por sus características estilísticas.
En la Iglesia se puede contemplar obra neobarroca de Nuestra Sra. de Gracia y Esperanza y Nuestra Sra. de la Soledad, ambas inspiradas en la escuela de Salzillo.





Plaza de Toros



El día 24 de agosto de 1912 tuvo lugar la inauguración oficial de la Plaza de Toros de esta ciudad, La Deseada, llamada así por los ciezanos aficionados, deseosos de que Cieza tuviera un coso taurino digno de tan gran afición. El nombre de La Deseada figura en su fachada principal desde 1982.
Aquella tarde, del 24 de agosto de 1912, alternaron mano a mano los diestros Villa Villita "Habla poco" y Gaspar Izquierdo "El Yeclanito", con reses de Samuel Flores.
El proyecto de la plaza de toros de Cieza lo realizó el arquitecto de Hellín D. Justo Millán Espinosa (1843-1918).
El proyecto queda terminado el 5 de noviembre de 1889.
La plaza de toros de Cieza es la típica plaza-coliseo y no se ajusta a los cánones de plaza de toros de estilo neomudejar.
Han pisado la arena de esta plaza las mejores figuras del toreo a nivel mundial, pero hay una fecha histórica que La Deseada contempló, en las fiestas patronales de 1944, cuando entró en la historia un cartel único: Pepe Bienvenida, Carlos Arruza y Manuel Rodríguez Manolete.
Su actual propietario es Andrés López Marín que, desde hace algunos años atrás, ha hecho grandes obras de restauración en el coso ciezano.

Iglesia de la Asuncion y Convento de San Joaquin

Iglesia de la Asuncion

Consta de tres naves, la central fue reedificada en el S. XVIII sobre una iglesia anterior, cuya fecha de edificación se situa en último cuarto del S. XV.
En el año 1492, se comenzaron los cimientos de la que es hoy Basílica, teniendo la entrada por el atrio de San Pedro.
Gran impulsor de estas obras fue Siglo M. Felipe II, en agradecimiento a Cieza que había contribuído con soldados y cuatro mil maravedíes para luchar en Flandes.
Su torre-campanario de estilo neorrománico (arte que predomina en los siglos XI, XII) y 41 metros de altura data de finales del S. XIX, obra de D. José Marín Baldó. En su interior destacan retablos y esculturas de González Moreno, José Planes, Ignacio Pinazo, José María Ponsoda y Manuel Juan Carrillo.

Fue consagrada Basílica por el Obispo de Astorga y ciezano de nacimiento, D. Jesús Mérida Pérez, el 3 de mayo de 1946.



Convento de San Joaquin


El Convento de Franciscanos Descalzos de San Joaquín y San Pascual, en el municipio de Cieza (Murcia), se comenzó a construir en 1685 sobre la ermita y sitio del Señor San Sebastián, extramuros de la ciudad, para hospicio y Convento de los Religiosos Descalzos de Nuestro Padre San Francisco de la Provincia de San Juan Bautista, sita en los reinos de Valencia y Murcia, cuya casa y Convento más próximo era el de Santa Ana del Monte, en Jumilla.
La fundación del convento tuvo orígenes problemáticos, con ella se quiso atajar la sangrienta rivalidad que dividía en dos bandos la ciudad.
El Convento fue edificado por los mismos frailes a cuyo frente se encontraba el reverendo Padre Fray Salvador Avellán.
El conjunto es inaugurado en 1699, en él se incluía una huerta de ocho tahúllas cercada por una tapia, con agua procedente de la Fuente del Ojo.

La iglesia fue terminada en 1699. Durante los años 1701 y 1707, se hacen el Cristo del Coro, el Retablo Mayor, las bóvedas, el pavimento de los claustros, ocho cuadros para el refectorio, remate del Altar Mayor, claustros y portería.

Almorchón y la Casa de las Delicias

Almorchon


En medio de la llanura semidesértica murciana emerge el Almorchón. Su ecosistema privilegiado proporciona refugio a gran cantidad de especies animales escasas en otras regiones del sureste peninsular. Su modesta altitud, 764 metros, y el suave clima de la zona convierten al Almorchón en una interesante alternativa para los días de frío. Su pared de más de un kilómetro de longitud con desniveles de hasta doscientos metros, nos ofrece una inusual variedad de escalada, desde bordillos que harán las delicias de los friquis hasta interesantes vías de artificial desplomado.
Las vías de varios largos son más abundantes que las de un largo




Casa de las Delicias


Ubicada en el Paraje de El Maripinar, y a la que se accede a través de la Ctra. RM-532, esta bonita casa fue adquirida por el Excmo. Ayuntamiento de Cieza para para la construcción de un Hotel, pero el implacable paso del tiempo no perdona, y mientras la burocracia hace honor a sus nombre, el tiempo hace lo propio del suyo. Magníficas vista del Monte de La Atalaya, vega del Río Segura y casco antiguo de Cieza.

miércoles, 21 de abril de 2010

Medina Siyasa



El 12 de junio de 2004, Medina Siyâsa, el despoblado islámico medieval mejor conservado del Mediterráneo occidental, abrió de nuevo sus puertas al público, tras las restauraciones llevadas a cabo en algunas de las zonas que dos años antes sufrieron las consecuencias de actos vandálicos. Las características de esta ciudad, entre las que se incluye el abandono obligado de la población musulmana ocurrido hacia 1266, contribuyen a su singular estado de conservación. De hecho, en el momento de la excavación de las casas, la mayoría de sus paredes y suelos contaban con excelentes ejemplos de enlucidos de yeso y encalados. En total, de las 750 viviendas que debían constituir la ciudad, se excavaron 19 casas, entre las que se han encontrado unos 200 arcos y pórticos de yeso.

Cueva de la Serreta y Cañon de Almadenes

Cueva de la Serreta


Se han hallado numerosos materiales de época neolítica dentro de la cueva de tal forma que es uno de los mejores yacimientos de este periodo conservados en la Región de Murcia.

Se localizaron, en el interior de la cueva durante la excavación dos silos colmatados utilizados en origen para el almacén y conservación de cereales, con objetos y dos hogares. Entre los materiales recuperados aparecieron gran cantidad de fragmentos cerámicos incisos e impresos, molinos barquiformes, manos de molinos, un colgante de hueso y gran cantidad de industria lítica. Todos estos objetos arqueológicos pueden ser visitados en el Museo de Arqueología de Cieza.

Pero a pesar de la importancia de las pinturas y de los restos arqueológicos prehistóricos, fue sin duda el hallazgo de restos romanos lo que más impactó durante el proceso de excavación. Se trata de una habitación enlosada con grandes losas de piedra arenisca de formas irregulares.




Cañon de Almadenes



Las alineaciones montañosas béticas en la región están cortadas por los cursos de aguas aprovechando fracturas y fallas, que dan lugar a estrechas gargantas y cañones. El río Segura, al atravesar las estribaciones de la sierra del Molino y Palera, aprovecha numerosas líneas de fracturas y procesos de desolución de rocas carbonatadas, para crear un formidoble cañon de varios kilómetros de longitud y paredes casi verticales de más de cien metros de altura. A mitad de esta formación tectocárstica se le une al Segura el río Quipar, y a la salida del estrecho paso se ha situado un salto de agua para aprovechamiento hidroeléctrico: la central de Almadenes. En 1850, Pascual Madoz describía así el cañon. "El Segura se introduce en el término de Cieza por la parte del O y sitio maravilloso de los Almadenes, donde la naturaleza ha querido ofrecerle un paso sumamente angosto por medio de dos escarpadas sierras que lo aprimen en la longitud de una legua con 200 varas de profundidad; y es tan estrecho en partes, que sería fácil saltarlo un hombre sin grandes esfuerzos, a ser accesible, pero todo está lleno de precipicios y riscos. A la salida de tan penoso tránsito recibe las aguas de un gran borbotón que se abre paso por el agujero de una peña".


Historia de Cieza




Poblada desde el Paleolítico, el área de Cieza es privilegiada en cuanto a yacimientos arqueológicos como los de Almadenes, La Serreta, y el Barranco de los Grajos.
Incluso existe un poblado íbero (Bolvax), vestigios romanos, visigodos y árabes.
Los árabes, que habitaron la zona desde el siglo XI al XIII, dejaron un importantísimo patrimonio cultural y arqueológico. El más importante yacimiento se encuentra en la ladera del castillo, la ciudad de Medina Siyâsa, donde se han encontrado numerosos restos de arquitectura decorativa árabe, arcos finamente decorados, cerámica policromada, cristal y metal. Existe un museo arqueológico dedicado casi por completo a Medîna Siyasa en la calle San Sebastián de Cieza.



Historia de su escudo




Tiene forma de yelmo de torneo. En campo de plata, un puente de piedra con tres ojos bajo el cual corre un río azul. Sobre el puente, una torre con su homenaje, también de piedra. Bordura de gules con la divisa "Por pasar la puente nos dieron la muerte", en letras de oro. Timbrado con una cruz de sable surmontada de una corona mural de villa, realzada de cuatro torres, interpolada de cuatro garitas, de las que tres y dos vistas son respectivamente de oro y plata, mazonadas de sable y con saeteras en torres y garitas. Pergamino exterior y en torno trofeos de guerra. Fuera del escudo, en la punta, una cinta de oro con los privilegios de "Muy Noble y Muy Leal", en letra azul.

Como anécdota se puede hacer mención de que, según la leyenda que recoge Pascual Salmerón, el día del mencionado ataque granadino de 1477 una muda vio venir a las huestes granadinas cuando la totalidad de la población se encontraba oyendo misa (era 6 de abril, Domingo de Pascua). Dicha muda intentó alertar a los ciezanos con gestos sin conseguirlo hasta que se obró el "milagro" de que la muda hablara y dijera "Moros vienen", siendo esta la señal para que la población acudiera en defensa de la entonces villa de Cieza, cruzando el puente que la separaba de los atacantes, siendo este gesto de valentía el que dio origen a la leyenda de nuestro escudo.

Cieza

Cieza es un municipio español situado al norte de la Región de Murcia, capital de la comarca de la Vega Alta del Segura y puerta natural a Murcia por el norte desde la meseta manchega.

Actualmente tiene 35.200 habitantes (INE 2009), siendo la sexta ciudad en importancia de la región, detrás de Murcia, Cartagena, Lorca, Molina de Segura y Alcantarilla.

Cieza posee un rico patrimonio cultural vivo, que cada año se disfruta en sus fiestas, como las de Semana Santa y San Bartolomé; también guarda muchos tesoros arqueológicos que recorren todas las épocas: pinturas rupestres, poblados íberos, restos romanos, y la impresionante Medina Siyasa -ciudad árabe-, que domina el actual emplazamiento de Cieza desde la falda del Castillo y con exposición permanente en el museo de la ciudad.




Habitantes



La evolución demográfica de Cieza dibuja en general una línea ascendente muy clara, con un primer pico de población hacia 1940, un posterior decremento leve en la década crítica de 1950 y una nueva tendencia al alza, frenada ligeramente en la década de los ochenta.
Cieza cuenta actualmente con 35.144 habitantes (conocidos popularmente como "chitos/as") (INE 2008). Un 7,31% de éstos es de nacionalidad extranjera, principalmente de origen iberoamericano y marroquí.